
En serio, una cantidad desproporcionada de gente, me atrevería a decir que la gente que estaba de pie era la mitad de los que estaban sentados en las sillas del aula magna (completa al 100%)
La conferencia, que a pesar de estar en inglés, fue bastante amena y me enteré de más de lo que yo creía en un principio. A pesar de todo, me perdí cuando empezaba a explicar cosas con las que también me perdería en mi idioma.
Este hombre, un brillante físico británico fue premiado con el Nobel por su contribución a la teoría de los superconductores y superfluidos en la década de los setenta. Concretamente se valoró su trabajo acerca de cómo el Helio 3 (un gas) se hace un superfluido a temperaturas ultrabajas.
Comentaba que antes de dedicarse a la física, su formación fue de las más clásicas humanidades y que, a la hora de elegir un camino en la vida, descartó el doctorado en filosofía porque "no quería una disciplina que no tiene criterios para lo correcto o lo incorrecto" o las matemáticas, donde "estar equivocado significa que eres estúpido, y yo quería la posibilidad de estar equivocado sin ser estúpido"
1 comentario:
No conocía a este Nobel, me ha gustado su reflexión sobre las mates. Amaya.
Publicar un comentario