
Su autor, Alejandro Ávila, lleva ya algunos años en el doblaje si bien es cierto que su voz no ha sido tan reconocida como la de otros grandes dobladores, camuflados bajo el "handicap" de las grandes estrellas de Hollywood, no por ello hay que desprestigiarle, pues sin conocerle ya le admiro por dos cosas: por dedicarse a lo que se dedica y por haber escrito esta joya de libro.
No sé si es en la introducción o en alguno de los capítulos, Alejandro expone que los motivos que le llevaron a la realización de este ensayo (no muy extenso) fue, entre otras cosas, la escasa bibliografía que existe sobre este tema. Lo sentía como un deber y como un homenaje a la profesión. El resultado es un libro de quien se sabe conocedor de la materia, y lo que es más importante: que la ama.
Desde la madurez que le confiere la experiencia, el autor estructura el libro en los aspectos históricos, artísticos y técnicos del doblaje, despojándolos de toda ceguera e idealismo procedente de la impulsiva juventud. Es fácil leerle; se permite algunas bromas y muestras de complicidad con el lector y no hace más que alentarle para que se meta en ello si es lo que seguro le gusta.
Es una lectura muy recomendada para el público interesado sobre el tema. Yo también lo recomendaría al "lectorado" general porque esta siempre ha sido una profesión injustamente valorada y poco reconocida como lo es también la del guionista de cine.
Una película, por muy buena que sean las imágenes, los actores, la técnica...etc, si falla el guión o si el doblaje es de baja calidad, los espectadores lo notamos en un momento. ¿Y quien se lleva la gloria, los millones, las fotos, los premios... a pesar de todo? Los de siempre.
Lo siento. Aquí, el abajo firmante, es todavía un idealista.
3 comentarios:
No pierdas la ilusión por ejercer esa profesión, quién sabe, eres muy joven y la vida da muchas vueltas, igual algún día te oímos doblando alguna superproducción. Un beso muy fuerte. Mayte (madre dani)
Hola.
Nosotros también deseamos felicitar al actor-periodista-investigador Alejandro Ávila, por su gran contribución a la historia del medio de la traducción dramatizada, que no solamente abarca a España. En México contamos con otra obra complementaria que menciona también a otros grandes personajes del cine y del doblaje españoles. Nos gustaría compartirla con ustedes en forma libre y gratuita, a través de la Internet. La dirección (link) es: salvadornajar.com
Un abrazo a don Alejandro, otro para don Juan Fernández y otro igual de fuerte para todos ustedes.
Muchas gracias.
Pues muchas gracias a todos por vuestras palabras. Si a alguien le interesa también escribí "La censura en el doblaje" y "la historia del doblaje" Creo que ya están descatalogados y que solo se pueden encontrar en algunas bibliotecas universitarias. Un saludo... Cambiando de asunto, ahora estoy centrado en el periodismo económico...nada que ver con el doblaje...Pero bueno, con la que está cayendo hay tema. me podéis escuchar en www.gestionaradio.com
Saludos
Alejandro Ávila Bello
Publicar un comentario